FACTORES CAUSALES DE TGD


FACTORES CAUSALES DE TGD


Las causas del TGD son variadas, la mayoría de los especialistas consideran que se trata de trastornos multicausales. No obstante, hasta el momento uno de los factores más estudiados ha sido la genética, y se ha descubierto que existen grandes probabilidades de desarrollar un TGD si los niños tienen una herencia autosómica recesiva o una herencia unida al cromosoma X frágil. 
Asimismo, se conoce que las infecciones víricas como la rubeola, la sífilis, la toxoplasmosis y la varicela durante el primer trimestre del embarazo también pueden afectar al feto durante su desarrollo. De igual manera, las complicaciones durante el parto como la isquemia, la hipoxia o una hemorragia intracraneal pueden provocar un TGD.
Otros estudios han sugerido que el manejo y/o la exposición a productos químicos por parte de los padres pueden aumentar también el riesgo de padecer TGD en sus hijos. Este trastorno también se ha relacionado con el hipotiroidismo en los padres y la infertilidad o los abortos en las madres. No obstante, no se puede hacer referencia a un único factor, sino más bien a una concatenación de estos.
El objetivo de esta parte es tener conocimiento de los distintos factores causales de los TGD que se han estudiado hasta la actualidad, teniendo en cuenta las corrientes que enuncian los factores genéticos, los que devienen de la neurogénesis, infecciosos, emocionales, y sociales, siendo los primeros, los que podríamos llamar base orgánica los que van tomando mayor preponderancia y solvencia científica en las ultimas investigaciones.


FACTORES CAUSALES EXTERNOS

La ciencia ha advertido que problemas como la desnutrición, la depresión, el desarraigo, la drogadicción, el alcoholismo, la violencia, injurian en el desarrollo embriológico y fetal. Fragilizan las funciones parentales y atentan contra la evolución integral del niño. También hay algunos causantes externos, hoy en día, ya comprobados y con un efecto nocivo sobre la salud humana de muchas sustancias químicas a las que estamos expuestos como a productos de la expansión industrial, las cuales llegan a nuestro organismo a través del aire, por contacto directo con la piel, en los alimentos y otros productos que consumimos.
Las sustancias toxicas que más afectan al sistema nervioso son:



Es cierto también que el avance científico-tecnológico permite, a los que pueden acceder a él, que los riesgos de mortalidad en el curso de la vida intrauterina o prenatal pueden disminuir. Pero la precariedad de la constitución biológica particularmente neurológica y el impacto emocional, afectivo, económico y social, en el grupo que recibe al neonato prematuro o en riesgo, afectan profundamente las condiciones de la vida cotidiana y comprometen su desarrollo y la consolidación del contexto familiar.
El aumento de las situaciones de estrés en los niños pequeños de las enfermedades psicomaniáticas, de la inestabilidad emocional, la impulsividad, la inhibición, las fobias, la apatía, el aislamiento y el fracaso escolar, nos hablan hoy de las fisuras y de la precarización de la función continente de la familia, entonces llegando a ese punto nos encontramos frente a trastornos de la infancia que si son los que incumbe a este trabajo, denominados bajo el grupo de severos trastornos de personalidad.
La situación actual de la sociedad, las nuevas formas de familia, los conflictuados vínculos parentales, los desbordes emocionales, la falla en los vínculos de apego, falta de seguridad afectiva, la gran inestabilidad, fallas en la comunicación verbal y gestual provocan importantes efectos en el psiquismo de los niños pequeños, que hace que la primer infancia, una etapa critica en la cual debe afirmarse y consolidarse la subjetividad y los cimientos sobre los que se desarrollaran todas las aptitudes cognitivas y de aprendizaje. Estas circunstancias generan impotencia, incapacidad, indiferencia, dependencia, pseudoautonomía, muy relacionadas con el abandono y la hostilidad. Niños que padecen de desapego o pegoteo, sobre adaptación, sometimiento, autovalimiento.
Eventos perinatales adversos como los partos distócicos, la preeclampsia y eclampsia, mal posiciones fetales, prolapso de cordón y uso de fórceps, se encuentran en proporción algo mayor en la población de niños con TES que en la población normal. Generalmente, las consecuencias de estas circunstancias perinatales anómalas, es un insulto al cerebro debido a dos mecanismos fundamentales: la falta de oxigenación (hipoxia) y hemorragias por roturas de pequeños vasos. En ambos casos, se puede producir muerte celular en regiones mas o menos amplias del cerebro. Habida cuenta al nacer la neurogénesis no esta terminada, ya que aun siguen los procesos de formación y eliminación competitiva de sinapsis, no resulta muy difícil pensar en la posibilidad de que haya casos de TES/TGD originados por estos incidentes.
La influencia de los factores externos, ya sea aislados o combinados, en la Genesis de quienes poseen este trastorno, sigue siendo motivo de investigación en diferentes partes del mundo.

FACTORES CAUSALES INTERNOS


Las últimas investigaciones científicas sobre las causas orgánicas de los TGD y TEA, señalan que se trata de una alteración neurológica que se produce durante la etapa de neurogénesis, como resultado de un problema básico de las funciones sinápticas, se trataría de un síndrome de desconectividad y desorganización de las redes neuronales. Este tipo de anomalía se producen en las siguientes etapas:



Las infecciones virales prenatales pueden atacar directamente al cerebro produciendo alteraciones en su organización, pero también pueden afectarlo de forma indirecta como consecuencia de la agresión a otras partes del organismo. Se podrían provocar también alteraciones en el sistema inmunitario de la madre gestante o del mismo feto. Los virus al actuar directamente sobre el sistema nervioso central causan cambios en los niveles de una enzima denominada óxido-nítrico-sintasa-neuronal (nNos), que sintetiza óxido nítrico, el cual tiene diversas acciones durante la neurogénesis como la formación de sinapsis o sinaptogénesis. La inflamación de los tejidos con muerte celular es otra consecuencia que pueden tener las infecciones, lo que en un periodo tan crítico para la organogénesis como es el prenatal, puede dejar secuelas importantes que se traduzcan después por una variedad de síntomas neurológicos, mentales y conductuales.
Algunos virus asociados a los TGD/TEA, siendo el más conocido el de rubeola, ya que un porcentaje relativamente alto de niños que han nacido con el síndrome de rubeola congénita, presentan también conductas autistas. Con mucha menor frecuencia, esta el virus del herpes simple, el citomegalovirus y el virus de la influenza.
Los estudios genéticos que se han venido realizando, tanto de laboratorio como de incidencia familiar, nos dicen que quienes poseen estos trastornos mencionados están asociados a mutaciones genéticas, heredadas o de nueva producción debido a factores del ambiente. No obstante, parece que no se trata de la acción de un solo gen, sino de la interacción de varios (10 o más según algunos investigadores), lo que al final causa el Autismo o Espectro autista. Los genes implicados son generalmente aquellos que intervienen en la formación y organización del sistema nervioso central, pero también en el desarrollo de algunos sistemas enzimáticos relacionados con la regulación hormonal.
Los TGD/TEA según las hipótesis más verosímiles que se han planteado, las mutaciones genéticas causarían alteraciones en las funciones de las sustancias proteínicas denominadas factores de crecimiento cerebral. Esto produce una temporización anormal en el inicio y en la detención del crecimiento y proliferación de las neuronas e igualmente en el tejido de sostén (células, gliales), situación que provoca un excesivo crecimiento prematuro de algunas estructuras cerebrales mientras que en otras se da un crecimiento reducido o perdida de células ocasionando a su vez una disfuncionalidad de las redes neuronales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)