DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


Los primeros en detectar los trastornos de la infancia son: 
-Padres
-Abuelos
-Otros familiares
-Docentes de nivel inicial 
-Algunos pediatras 

Una vez que esto sucede entran en accion los profesionales que seran capaces de realizar un diagnostico diferencial.
ya sabemos que el neurologo, el neuropediatra y el psiquiatra son los que organizan la exploraicion clinica del niño y la derivacion a los profesionales que especificaran el diagnostico o perfil conductual. 





¿Existe algún tratamiento?

No hay cura conocida para los TGD. Se usan algunos medicamentos para tratar problemas conductuales específicos; la terapia en los niños con TGD debe especializarse de acuerdo con la necesidad. Algunos niños con TGD se benefician de salones de clase especializados en los cuales el grupo es pequeño y la instrucción se da de forma personalizada. Otros funcionan bien en aulas de educación especial estándar o en aulas normales con apoyo adicional.

¿Cuál es el pronóstico?

La intervención precoz que incluye programas educativos y servicios de apoyo adecuados y especializados desempeña un papel fundamental para la mejora del desenlace en las personas afectadas por los TGD. 
Los TGD no son mortales ni afectan la expectativa de vida normal.

Es importante que si los padres detectan algunos de los síntomas enumerados a continuación, consulten con un psiquiatra infantil juvenil para que pueda evaluar al niño lo antes posible:

§  -El bebé no sonríe en respuesta a una cara sonriente
§  -El bebé no mira a los ojos
§  -El bebé no acompaña con ningún movimiento del cuerpo cuando se lo levanta
§  -El niño no responde a su nombre y resulta difícil conseguir su atención
§  -No señala con el dedo para pedir algo, sino que más bien lleva a las personas hasta el lugar donde está el objeto
§  -No encuentra placer en compartir intereses con los padres (por ejemplo, señalarles un objeto que le gusta y disfrutar del interés compartido)
§  -Tiene dificultades para buscar consuelo y ofrecer consuelo
§  -No muestra interés por otros niños y tiene dificultades para hacerse amigos
§  -No juega simulando imitar conductas sociales (Ej. jugar a servir el té)
§  -No parece atender a las normas sociales
§  -Habla más su propio lenguaje (a veces no entendible) que con palabras comunes (mamá, papá, etc.), o repite reiteradamente palabras o frases que escuchó
§  -Cuando habla (ya que estos niños generalmente adquieren el lenguaje más tardíamente que otros niños), tiene una forma de hablar inusual, como si fuera mecánica, o siempre en un mismo tono, o con volúmenes inusuales
§  -Tiene dificultades para iniciar o mantener una conversación con otros
§  -Le cuesta usar el lenguaje con fin comunicativo
§  -Pasa mucho tiempo mirando objetos, luces en movimiento, o sus propias manos
§  -Se tapa los oídos cuando hay algunos sonidos o cuando hay mucha gente
§  -A veces, cuando se lastima o golpea, pareciera que no siente dolor
§  -Efectúa movimientos repetitivos como balancearse con el cuerpo, aletear con las manos, o saltar
§  -Muestra interés excesivo en partes de objetos (Ej. ruedas de autitos)
§  -Tiene buena relación con los objetos, a veces puede pasarse horas haciéndolos girar
§  -Necesita que las cosas estén siempre iguales
§  -Se enoja si le cambian las rutinas, los recorridos, el orden de los objetos
§  -Cambia bruscamente de humor sin razón aparente, puede presentar berrinches sin motivo aparente
§ - Tiene muy buena memoria
§  -Tiene buena capacidad para armar rompecabezas.



*  A continuación, anexamos dos vídeos para compartirlo con ustedes, referido al tema a ser abordado en este blog. 



Intervención con trastornos generalizados del desarrollo

s
   


"El cazo de Lorenzo ESP peq"


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)